La creciente participación e interés de los jóvenes en la política llevó a que meses atrás el Gobierno nacional tome la iniciativa de ampliar el espectro de votantes. Así fue como en octubre de 2012 fue sancionada en el Congreso la ley de “voto joven”, que estableció la posibilidad de que los menores de 16 y 17 años puedan presentarse a votar.
De esta manera las elecciones primarias del próximo domingo se convertirán en las primeras en las que los menores podrán emitir su voto. Lo que en un momento se preveía como un incremento importante en el padrón electoral finalmente no ocurrió. Es que los datos a nivel nacional, provincial y local coinciden en que no tendrá una mayor influencia que un 2% en el total de los que están en condiciones de votar, teniendo en cuenta también que el voto de los menores es optativo.
Por fuera de eso, la juventud constituye uno de los objetivos que se proponen atraer la mayoría de los espacios políticos en sus campañas.
Como resultado de la habilitación del “voto joven” se incluyeron en el Registro Nacional de Electores 592.344 menores de 18 años. Esa cifra representa el 1,9 % del total del padrón. Los porcentajes de jóvenes en cada distrito electoral son disímiles, en coincidencia con la diversa composición demográfica de cada provincia. Así, la Ciudad de Buenos Aires es el distrito en el que esa proporción es menor (1,33%), mientras que en las provincias de Misiones y Formosa los menores superan el 3% del total de electores habilitados.
La provincia de Buenos Aires ocupa el 22º lugar en cuanto a cantidad de incidencia de los menores en el padrón. De los 11.384.393 que lo conforman, los jóvenes de 16 y 17 años habilitados son 191.800, lo que equivale al 1,68%.
En Mar del Plata, la cantidad de menores en condiciones de votar no se conoce. El Atlántico consultó en numerosos organismos y dependencias oficiales que aseguraron desconocer el dato. Finalmente, desde la Cámara Nacional Electoral explicaron que la cifra no había sido disgregada por partidos o ciudades. “Tendríamos que contarlos uno por uno”, se excusaron. En total, el padrón de la ciudad está compuesto por 526.361 votantes.
Desde la consultora Ayala y Asociados informaron que según datos del INDEC correspondientes al Censo 2010 en el Partido de General Pueyrredon había en ese momento 19.404 jóvenes de 17 y 18 años, cifra que representa el 3,9% de la población total del partido y alrededor del 3% del total del padrón.
Además, meses atrás se anunció que en el Partido unos 15 mil jóvenes habían realizado la actualización correcta del DNI por lo que estaban en condiciones de ingresar al padrón, lo que implicaría un porcentaje levemente mayor del 2% padrón total. Así y todo hay que tener en cuenta que no todos los trámites por renovación de DNI fueron aprobados para participar de la elección.
De esta manera, y tomando como referencia que en Mar del Plata el promedio de asistencia a votar en las últimas elecciones fue del 70% por ciento, la posibilidad de una importante incidencia en la votación quedó sumamente descartada.
De esta manera las elecciones primarias del próximo domingo se convertirán en las primeras en las que los menores podrán emitir su voto. Lo que en un momento se preveía como un incremento importante en el padrón electoral finalmente no ocurrió. Es que los datos a nivel nacional, provincial y local coinciden en que no tendrá una mayor influencia que un 2% en el total de los que están en condiciones de votar, teniendo en cuenta también que el voto de los menores es optativo.
Por fuera de eso, la juventud constituye uno de los objetivos que se proponen atraer la mayoría de los espacios políticos en sus campañas.
Como resultado de la habilitación del “voto joven” se incluyeron en el Registro Nacional de Electores 592.344 menores de 18 años. Esa cifra representa el 1,9 % del total del padrón. Los porcentajes de jóvenes en cada distrito electoral son disímiles, en coincidencia con la diversa composición demográfica de cada provincia. Así, la Ciudad de Buenos Aires es el distrito en el que esa proporción es menor (1,33%), mientras que en las provincias de Misiones y Formosa los menores superan el 3% del total de electores habilitados.
La provincia de Buenos Aires ocupa el 22º lugar en cuanto a cantidad de incidencia de los menores en el padrón. De los 11.384.393 que lo conforman, los jóvenes de 16 y 17 años habilitados son 191.800, lo que equivale al 1,68%.
En Mar del Plata, la cantidad de menores en condiciones de votar no se conoce. El Atlántico consultó en numerosos organismos y dependencias oficiales que aseguraron desconocer el dato. Finalmente, desde la Cámara Nacional Electoral explicaron que la cifra no había sido disgregada por partidos o ciudades. “Tendríamos que contarlos uno por uno”, se excusaron. En total, el padrón de la ciudad está compuesto por 526.361 votantes.
Desde la consultora Ayala y Asociados informaron que según datos del INDEC correspondientes al Censo 2010 en el Partido de General Pueyrredon había en ese momento 19.404 jóvenes de 17 y 18 años, cifra que representa el 3,9% de la población total del partido y alrededor del 3% del total del padrón.
Además, meses atrás se anunció que en el Partido unos 15 mil jóvenes habían realizado la actualización correcta del DNI por lo que estaban en condiciones de ingresar al padrón, lo que implicaría un porcentaje levemente mayor del 2% padrón total. Así y todo hay que tener en cuenta que no todos los trámites por renovación de DNI fueron aprobados para participar de la elección.
De esta manera, y tomando como referencia que en Mar del Plata el promedio de asistencia a votar en las últimas elecciones fue del 70% por ciento, la posibilidad de una importante incidencia en la votación quedó sumamente descartada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario