
Buscan establecer una regulación en todo el país. El Sindicato local, por su parte, reclama a través de un acampe en la misma puerta de la Comuna. De todas maneras, una resolución a corto plazo sólo está en manos del Municipio
El reclamo que retomaron esta semana los guardavidas de la ciudad no es nuevo. Solicitan que unos 170 trabajadores que dependen del sector privado pasen a la esfera municipal. Así conseguirían que sus aportes jubilatorios vayan al Instituto de Previsión Social (IPS) y no al Anses lo que les permitiría dejar la actividad con 50 años de edad y 25 temporadas cumplidas. Sucede que en el actual sistema del Anses para alcanzar la jubilación se requieren 25 años de aporte que es equivalente al trabajo durante 70 temporadas.
Mientras el reclamo del Sindicato de Guardavidas se mantiene con un campamento en la puerta del Municipio, en la Cámara de Diputados de la Nación el tema está en discusión. Hace unos cinco años un proyecto que apuntaba directamente a modificar el esquema perdió estado parlamentario. Sin embargo, ahora se discute un tema más amplio que permitiría luego dar paso a la cuestión jubilatoria.
La Provincia ya dio respuesta a esta situación pero a medias cuando sancionó la Ley 13.191 que establece un régimen excepcional de jubilación. En ella están estipulados cuatro meses como temporada y 25 temporadas cumplidas para poder presentar la jubilación pero están alcanzados únicamente los afiliados al I.P.S. por lo que quedan excluidos los que trabajan en el ámbito privado.
La actual diputada nacional por el Frente para la Victoria, Adela Segarra, fue quien representó en 2007 el proyecto en esa línea que perdió estado parlamentario. Sin embargo, siguió con el tema y actualmente en Diputados está en tratamiento. La dificultad para hacerlo a nivel nacional es que la realidad de los guardavidas es muy distinta dependiendo de los lugares.
Por eso es que ahora trabaja en un proyecto de ley que establezca la regulación del ejercicio profesional y un registro de guardavidas a nivel nacional. “Se está avanzando mucho. Pero estoy esperando que eso avance para después retomar lo de la jubilación porque si primero no se realiza un registro de la actividad va a ser más difícil que eso salga”, sostuvo Segarra.
La intención es impulsar un proyecto similar al que perdió estado parlamentario años atrás. En él se estipulaba crear un régimen de las prestaciones previsionales de quienes desempeñen tareas de guardavidas en todo el territorio de la Nación, ya sea en relación de dependencia con el Estado Nacional, Provincial o Municipal o con personas físicas o jurídicas privadas, que sea otorgado por la Anses.
Además, en línea con lo que reclaman desde el Sindicato local, se fija el concepto de temporada como“todo el período de prestación de servicios que abarque por lo menos cuatro meses consecutivos”.
Si bien la propuesta de Segarra solucionaría la situación actual de los guardavidas de la ciudad, lo cierto es que si ello finalmente se concreta pasará dentro de un tiempo prolongado, y eso es lo que desde el Sindicato no quieren, “que pase más tiempo”. Por eso una posible resolución a corto plazo sólo está en manos del Municipio.
Mientras el reclamo del Sindicato de Guardavidas se mantiene con un campamento en la puerta del Municipio, en la Cámara de Diputados de la Nación el tema está en discusión. Hace unos cinco años un proyecto que apuntaba directamente a modificar el esquema perdió estado parlamentario. Sin embargo, ahora se discute un tema más amplio que permitiría luego dar paso a la cuestión jubilatoria.
La Provincia ya dio respuesta a esta situación pero a medias cuando sancionó la Ley 13.191 que establece un régimen excepcional de jubilación. En ella están estipulados cuatro meses como temporada y 25 temporadas cumplidas para poder presentar la jubilación pero están alcanzados únicamente los afiliados al I.P.S. por lo que quedan excluidos los que trabajan en el ámbito privado.
La actual diputada nacional por el Frente para la Victoria, Adela Segarra, fue quien representó en 2007 el proyecto en esa línea que perdió estado parlamentario. Sin embargo, siguió con el tema y actualmente en Diputados está en tratamiento. La dificultad para hacerlo a nivel nacional es que la realidad de los guardavidas es muy distinta dependiendo de los lugares.
Por eso es que ahora trabaja en un proyecto de ley que establezca la regulación del ejercicio profesional y un registro de guardavidas a nivel nacional. “Se está avanzando mucho. Pero estoy esperando que eso avance para después retomar lo de la jubilación porque si primero no se realiza un registro de la actividad va a ser más difícil que eso salga”, sostuvo Segarra.
La intención es impulsar un proyecto similar al que perdió estado parlamentario años atrás. En él se estipulaba crear un régimen de las prestaciones previsionales de quienes desempeñen tareas de guardavidas en todo el territorio de la Nación, ya sea en relación de dependencia con el Estado Nacional, Provincial o Municipal o con personas físicas o jurídicas privadas, que sea otorgado por la Anses.
Además, en línea con lo que reclaman desde el Sindicato local, se fija el concepto de temporada como“todo el período de prestación de servicios que abarque por lo menos cuatro meses consecutivos”.
Si bien la propuesta de Segarra solucionaría la situación actual de los guardavidas de la ciudad, lo cierto es que si ello finalmente se concreta pasará dentro de un tiempo prolongado, y eso es lo que desde el Sindicato no quieren, “que pase más tiempo”. Por eso una posible resolución a corto plazo sólo está en manos del Municipio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario