![]() |
Los doctores Leticia Miller y Osvaldo Uez, respectivamente directora y responsable de referenciaepidemiológica del INE. |
En el marco del sistema de vigilancia de la circulación del virus de influenza, en el Instituto Nacional de Epidemiología (INE) Doctor Jara, que funciona en nuestra ciudad, se ha detectado hasta el momento un 15% de incidencia de gripe en las muestras analizadas. Pero si se realiza un corte con las muestras recibidas en las dos últimas semanas, el porcentaje se eleva al 40%, por lo que se considera que estamos en el "umbral epidemiológico".
"Estamos llegando a la época de mayor circulación del virus de la gripe" indicaron la directora del INE, doctora Leticia Miller y el doctor Osvaldo Uez, responsable del departamento de diagnóstico, investigación y referencia epidemiológica de dicha dependencia.
"Este año se viene comportando de forma normal el virus. El año pasado empezó tardísimo", apuntó.
El INE es el responsable de la vigilancia de la circulación del virus influenza a través de la identificación de las cepas virales que circulan, un trabajo que se realiza conjuntamente con el Municipio y la Región Sanitaria VIII, para Mar del Plata y toda la región.
"El virus pandémico (AH1N1) ha circulado bastante, pero también tenemos el virus AH3N2, que circula parejo. Se están detectando tanto en internados como en pacientes ambulatorios los dos tipos de gripe", explicó Uez.
Los referentes del INE indicaron que, hasta el momento, han recibido 600 muestras de pacientes para identificar el tipo de virus. Es en ese marco que indicaron la preponderancia de las dos cepas mencionadas "más unos pocos casos de gripe de tipo B".
"Una parte de las muestras que recibimos (de pacientes internados) primero se analizan en el Hospital y nosotros hacemos la confirmación, es decir, al virus ellos le ponen el nombre y nosotros el apellido. En el caso de la vigilancia de pacientes ambulatorios, también hacemos el análisis del tipo de virus que circula y hacemos el cultivo de esos virus. Una selección de ellos se manda a nuestro centro de referencia que es en Estados Unidos", explicaron.
Vale señalar que las muestras son de isopado nasal y traqueal que se realiza a los pacientes.
"Si bien el programa de vacunación cubrió a la mayoría de las personas de grupos de riesgo, tenemos parte de los menores que no se vacunaron. No se ha entendido el mensaje. Las autoridades del hospital (Hiemi) nos decían que estaban por debajo de lo que ellos estimaban que iban a vacunar. Esas fallas son esperables, pero lógicamente a los chicos les ha afectado la gripe y muchos han sido internados", apuntaron.
En ese sentido, Uez señaló que "el virus pandémico no dejó de circular desde 2009. A nivel país su circulación bajó en el 2010 un poco, pero fue record por la menor cantidad de gente enferma y un programa de vacunación gigante. El 2011 siguió circulando, en el 2012 un poco más y ahora está un poco más acentuado. Esto ya pasó en el resto del mundo, este año ocurrió en Europa y Estados Unidos. Ahora, los casos de gravedad que estamos teniendo en Argentina y en la región y los casos con mortalidad, en su mayoría son de personas con factores de riesgo que no se vacunaron".
Más adelante, el referente indicó que los síntomas de las personas que se contagian de gripe son similares. "La única diferencia es que el virus pandémico es un poco más agresivo, sobre todo en personas que tienen factores de riesgo y dentro de ese grupo para los menores que tienen no tienen vacunación previa", apuntó.
En ese marco señaló que "a todas las personas que pertenecen a grupos de riesgo, el virus pandémico le puede causar una enfermedad más grave, porque es más nuevo".
Los médicos apuntaron que en materia de prevención, la actitud de las personas cambió luego de la pandemia del invierno de 2009. "Hubo mayor responsabilidad, prevención, compromiso en cuidar al prójimo, hubo una gran cantidad de personas que se vacunaron. Pero luego la actitud se fue relajando y por eso la curva -ascendente- que tenemos".
"La gente se preocupa mucho por la gripe pandémica y no por las demás, pero todas son gripe. Por eso si un año no se habla de gripe pandémica, la gente se empieza a relajar y deja de vacunarse. Entonces el mensaje siempre es que la gente que forma parte de los grupos de riesgo se vacune todos los años", aseveraron.
Asimismo indicaron que "quienes no forman parte de algún grupo de riego y tienen posibilidades de vacunarse también deben hacerlo porque no sólo se protegen a sí mismos sino a los demás".
Los médicos reconocieron que "en el imaginario colectivo persiste la idea de que vacunarse implica -aún con la prevención que genera- enfermarse. Muchos dicen que no se quieren vacunar porque si se vacunan se engripan, por esa idea de que vacunarse provoca una gripe más suave para evitar la grave y en realidad la mayoría de las veces la vacunación no produce ningún tipo de efecto adverso", apuntó Miller.
Al respecto Uez aseguró que "la vacuna está compuesta por partículas virales, no hay infección, es un pedacito del antígeno. Las vacunas han evolucionado mucho, no es como antes que consistían en virus atenuados. Ahora la vacuna no puede causar nada, salvo alguna inflamación en la zona de aplicación".
Promoción y prevención
Además de ratificar y recomendar la vacunación como forma de prevenir la gripe, Miller indicó que hay otros cuidados generales a tener en cuenta. Se trata de "los mismos cuidados que para muchas otras enfermedades de origen viral o bacteriano que afectan el sistema respiratorio y a veces el sistema digestivo también".
En ese sentido enumeró: "hay que ventilar los ambientes, tratar de no estar en lugares hacinados, lavarse frecuentemente las manos y observar la higiene personal, el cuidado con los elementos que se utilizan si uno está resfriado o estornuda -preferir la utilización de pañuelos descartables para evitar la contaminación del pañuelo de tela-, evitar salir de la casa o concurrir a lugares muy frecuentados en el caso de que uno esté con un proceso de tipo gripal, evitar visitas, contacto con otras personas".
Período de contagio
"Durante el período de incubación de la gripe la persona contagia y eso es uno o dos días antes de manifestar los síntomas. En ese período, por supuesto, la persona no sabe que contagia, por eso las medidas de higiene y vacunación ayudan. Una vez que se manifiestan los síntomas, durante una semana la persona puede contagiar, pero sobre todo durante los tres primeros días es muy alta la transmisión del virus, la excreción del virus y es cuando más se contagia. Por eso hay que aislarse un poco", señalaron los doctores.
En ese contexto recordaron que "evitar contacto social cuando uno está enfermo previene algunas complicaciones. Los virus son muy inmunosupresores y si una persona que está cursando una gripe tiene contacto con una persona que está cursando otra patología por otro virus u otra bacteria, corre riesgo de contagiarla de gripe con mayor facilidad porque esa otra está con las defensas más bajas. Se trata de una situación de protección personal y hacia los demás".
No hay comentarios:
Publicar un comentario